-
17 Principios Generales del Derecho
- 1. Equidad
- 2. Buena fe
- 3. Legalidad
- 4. Justicia
- 5. Proporcionalidad
- 6. Igualdad ante la ley
- 7. Pacta sunt servanda
- 8. In dubio pro reo
- 9. Nadie está obligado a lo imposible
- 10. Non bis in idem
- 11. Nemo plus iuris ad alium transferre potest quam ipse habet
- 12. El que afirma, prueba
- 13. El derecho no ampara el abuso
- 14. Prior tempore, potior iure
- 15. In dubio pro operario
- 16. El que causa un daño, está obligado a repararlo
- 17. Respeto a los derechos humanos
17 Principios Generales del Derecho
Bueno mis queridos colegas abogados en esta ocasión, por medio de este post, vamos a recordar y repasar algunos de los principios generales del derecho de uso mas frecuente, y que por tanto siempre debemos de tener presentes, en el ejercicio de nuestra profesión, es decir, en el ejercicio del derecho, quiero mencionar además que para esta breve publicación seleccione solo 17 de dichos principios, sin embargo, en próximos post es muy probable que amplie el listado de los mismos, aclarado lo anterior, entremos pues en materia.
1. Equidad
Interpretación:
Cuando hablamos de equidad, me imagino a un juez con una balanza, pero no esa balanza rígida que siempre da el mismo peso, sino una que se ajusta a las circunstancias específicas de cada caso. La equidad no se trata solo de aplicar la norma al pie de la letra, sino de ir más allá, de buscar una solución que se sienta justa para todas las partes involucradas. A veces, la ley puede ser demasiado general o estricta, pero la equidad nos invita a mirar con sensibilidad y humanidad lo que está pasando. Es como entender que, aunque las reglas sean las mismas, cada situación tiene su particularidad, y lo justo en un caso podría no serlo en otro.
Ejemplo:
Imagina que un trabajador no cumplió con los días exactos de preaviso para renunciar, y por ley debería ser sancionado económicamente. Sin embargo, este trabajador estaba cuidando a un familiar gravemente enfermo y no pudo cumplir con ese formalismo. Aquí, un juez que actúe con equidad podría decidir no aplicar la sanción, considerando las circunstancias humanitarias. Este enfoque no es contrario a la ley, sino que la complementa, buscando una justicia más completa y humana.
2. Buena fe
Interpretación:
La buena fe es como esa regla no escrita que nos dice: “actúa con honestidad y espera lo mismo de los demás“. En derecho, parte de la idea de que todas las personas, cuando realizan un acto jurídico, lo hacen con intenciones limpias y sinceras, sin malicia ni engaño. Es fundamental en las relaciones contractuales, porque permite que exista confianza entre las partes. Aunque sabemos que no todo el mundo actúa siempre de buena fe, este principio nos pone un estándar ético que debemos seguir.
Ejemplo:
Piensa en una persona que compra un auto usado en una agencia y, después de unas semanas, el vehículo presenta fallas mecánicas graves. La agencia había asegurado que el auto estaba en perfecto estado. Aquí, si se demuestra que la agencia conocía los defectos y no los reveló, por lo que estaría actuando de mala fe. En tal situación el comprador podría reclamar la nulidad del contrato o exigir la reparación, porque la buena fe exige que ambas partes sean transparentes en sus acuerdos.
Abriendo un breve paréntesis y a propósito del título de este artículo , cito lo que dice nuestra Carta Magna al respecto en su artículo 14:
Artículo 14. …En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.
Lo anterior es significativo puesto que si en la legislación correspondiente no existiese una norma explicita respecto al caso de la persona que compro un vehículo con problemas ocultos por la agencia vendedora, siempre podremos recurrir a la jurisprudencia y en ultima instancia como lo se señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a los principios generales del derecho.
3. Legalidad
Interpretación:
El principio de legalidad es el corazón del estado de derecho. Básicamente, significa que todas las acciones, tanto de particulares como de autoridades, deben estar respaldadas por una norma jurídica. Esto evita que alguien haga lo que quiera sin fundamento legal y protege a las personas contra el abuso de poder. Para mí, este principio es como un candado que asegura que nuestras acciones tengan un marco claro y respetuoso de la ley.
Ejemplo:
Supongamos que una autoridad municipal decide clausurar un negocio porque está operando fuera de horario, pero no sigue el procedimiento establecido por el reglamento. El dueño del negocio podria impugnar esa clausura porque, aunque la norma diga que se deben respetar los horarios, el acto de la autoridad no se ajustó a lo que dicta la ley. Esto demuestra cómo el principio de legalidad protege a los ciudadanos de arbitrariedades.
4. Justicia
Interpretación:
Hablar de justicia es complicado porque es un concepto que puede variar según quién lo interprete. Pero, en términos simples, se trata de dar a cada quien lo que le corresponde (en términos del antiguo jurista romano Ulpiano). No significa tratar a todos por igual, sino reconocer las diferencias y las necesidades de cada caso. Es como ese balance entre derechos y deberes, entre lo que alguien merece y lo que debe entregar a la sociedad.
Ejemplo:
Pensemos en una situación donde dos hermanos heredan una propiedad, pero uno de ellos invirtió en su mantenimiento y mejoras durante años, mientras que el otro nunca se involucró. Aplicando la justicia, el juez podría asignar una porción mayor del valor al hermano que hizo las mejoras, porque es justo reconocer su esfuerzo adicional.
5. Proporcionalidad
Interpretación:
La proporcionalidad es como esa regla de “ni mucho, ni poco; lo justo”. En el derecho, se aplica principalmente para evitar excesos en las medidas que se toman, ya sea en sanciones, regulaciones o restricciones. Si alguien comete una falta menor, no es justo que reciba un castigo desmedido; del mismo modo, una acción grave no debería tener una consecuencia ligera. Este principio busca mantener un equilibrio.
Ejemplo:
Imagina que una persona roba una barra de pan porque no tiene dinero para comer. Si le imponen una pena de prisión por varios años, estaríamos violando el principio de proporcionalidad. Un castigo más adecuado podría ser una multa o trabajo comunitario, porque el daño causado fue mínimo.
Al respecto el Código Penal Federal hace mención, por ejemplo:
Artículo 379.- No se castigará al que, sin emplear engaño ni medios violentos, se apodera una sola vez de los objetos estrictamente indispensables para satisfacer sus necesidades personales o familiares del momento.
Lo anterior es comprensible puesto que una persona en caso de extrema necesidad opto por robar alimentos para satisfacer una de las necesidades mas elementales del ser humano, y por tanto en consideración a dicha situación no se le aplica pena alguna, implicando con ello un sentido de empatía, justicia y razonabilidad mínima hacia sujeto en cuestión.
6. Igualdad ante la ley
Interpretación:
La igualdad ante la ley es una de esas ideas que suena básica, pero que ha costado siglos implementar. Significa que todas las personas, sin importar su origen, género, religión o condición social, deben ser tratadas de la misma manera frente al sistema jurídico. Para mí, es como un recordatorio de que nadie está por encima de la ley, ni tiene privilegios especiales solo por quién es.
Ejemplo:
Un caso típico es el de una empresa que discrimina a una trabajadora porque está embarazada. Si la trabajadora es despedida por esta razón, puede demandar, ya que la ley protege su derecho a la igualdad y prohíbe este tipo de actos discriminatorios. El principio asegura que no se permita este trato desigual.
La Ley Federal del Trabajo refiere al respecto:
Artículo 2o.- …La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres.
7. Pacta sunt servanda
Interpretación:
Este principio, que significa “los pactos deben cumplirse”, es la base de la seguridad jurídica en los contratos. Cuando firmas un acuerdo, estás aceptando cumplir con lo que pactaste, y la otra parte tiene derecho a exigir que lo hagas. Es una manera de garantizar que las relaciones jurídicas sean confiables y predecibles.
Ejemplo:
Supongamos que alquilas un departamento y acuerdas pagar la renta el día 5 de cada mes. Si no lo haces, el propietario puede reclamar porque ambos aceptaron esas condiciones. Del mismo modo, si el propietario decide desalojarte antes del tiempo estipulado sin una razón válida, también estaría incumpliendo el contrato.
En el ámbito internacional este principio esta consagrado en la Convención de Viena el cual refiere:
26. “Pacta sunt servanda”. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
8. In dubio pro reo
Interpretación:
Este principio es clave en el derecho penal y se traduce como “en caso de duda, a favor del acusado”. Significa que si no hay pruebas claras e irrefutables de que alguien cometió un delito, esa persona no puede ser condenada. Es una manera de proteger a las personas de ser castigadas injustamente.
Ejemplo:
Si un testigo dice haber visto a alguien cometer un robo, pero no hay evidencia física ni más testimonios que lo corroboren, el juez no debería condenar al acusado. La duda razonable favorece al sospechoso, porque es mejor liberar a un culpable que castigar a un inocente.
Desafortunadamente en el caso de México, si bien existe la presunción de inocencia (pero no estrictamente el In dubio pro reo), prevalece de igual formal la prisión preventiva, dicho de otra forma, se puede tener una duda razonable de que una persona cometió un delito de los clasificados como graves, no obstante, en lo que se resuelve el caso le aplican la prisión preventiva, es decir, lo privan de la libertad. Lo que resulta no solo contradictorio, sino que además es violatorio de los derechos humanos y de los acuerdos que México a suscrito en esta materia como la Convención Americana Sobre derechos humanos.
9. Nadie está obligado a lo imposible
Interpretación:
Este principio es sencillo pero poderoso: no se puede exigir a alguien que haga algo que no puede realizar. Se trata de reconocer los límites humanos y materiales, y de evitar que las obligaciones se conviertan en algo irrazonable o injusto.
Ejemplo:
Imagina que una persona firma un contrato para entregar un producto en una fecha específica, pero ocurre un desastre natural que impide cumplir con el plazo. Aquí, no se le puede penalizar porque el incumplimiento fue causado por un evento fuera de su control.
Jóvenes abogadas ¿alguien en algún momento les ha prometido que les va a bajar la luna y las estrellas? Pues saben que ese alguien no esta obligado a lo imposible y por tanto no les podrá cumplir ni tampoco se le podrá exigir mediante un juicio a que realice dicho acto simple y sencillamente por que es algo imposible, así que cuidado.
10. Non bis in idem
Interpretación:
“Non bis in idem” significa que nadie puede ser juzgado o sancionado dos veces por el mismo hecho. Es un principio de justicia que protege a las personas de sufrir una doble persecución por una misma causa.
Ejemplo:
Si una persona es absuelta en un juicio penal por falta de pruebas, no puede ser llevada nuevamente a juicio por el mismo delito con las mismas pruebas. Esto garantiza que las decisiones judiciales tengan carácter definitivo.
La Constitución Mexicana refiere lo siguiente:
Artículo 23. …Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene…
11. Nemo plus iuris ad alium transferre potest quam ipse habet
Interpretación:
Este principio establece que nadie puede transferir más derechos de los que posee. Es una regla lógica que garantiza que las transmisiones de derechos sean válidas y coherentes.
Ejemplo:
Si alguien vende una propiedad que no le pertenece o que está hipotecada sin informar al comprador, el comprador no adquiere el derecho pleno sobre ella. La transacción es inválida porque el vendedor no tenía el derecho total para transferirla.
12. El que afirma, prueba
Interpretación:
Este principio indica que quien hace una afirmación en un proceso judicial tiene la obligación de demostrarla. Es una regla básica de lógica jurídica: no se puede condenar o tomar una decisión basándose solo en palabras o suposiciones. Este principio organiza los procesos y evita que las personas deban defenderse de acusaciones sin fundamento.
Ejemplo:
Imagina que una persona afirma que su vecino dañó su automóvil. Si no tiene pruebas como testigos, videos o una evaluación técnica que demuestre que el daño fue intencionado y provocado por el vecino, no puede esperar que se condene al acusado. Este principio asegura que las decisiones se basen en hechos verificables, no en acusaciones sin sustento.
¿Recuerdan sus clases de historia y como operaba la Santa Inquisición? Ante dicha institución eclesiástica bastaba con que alguien acusara a otra persona de herejía, blasfemia, brujeria o X para que la Inquisición procediera contra el inculpado y lo podían procesar sin necesidad de pruebas, bastaba con la sola acusación de una persona, incluso esta acusación podía ser con carácter anónimo.
13. El derecho no ampara el abuso
Interpretación:
Este principio evita que una persona use sus derechos para perjudicar a otros o para obtener beneficios que exceden la intención original de la norma. Es una especie de límite ético que obliga a ejercer los derechos de manera razonable y justa, sin causar daño o desventaja indebida a terceros.
Ejemplo:
Piensa en un inquilino que, después de que finaliza su contrato de renta, se niega a abandonar la propiedad argumentando derechos como ocupante. Aunque pueda tener ciertas protecciones temporales, este comportamiento se considera abuso del derecho, y el propietario tiene derecho a recuperar su propiedad.
14. Prior tempore, potior iure
Interpretación:
Este principio se traduce como “el primero en el tiempo, es el primero en el derecho”. Significa que, en igualdad de condiciones, quien establece primero un derecho tiene preferencia sobre otros que lo reclamen después. Es crucial en temas de propiedad y prioridades legales.
Ejemplo:
Si dos personas tienen escrituras sobre la misma propiedad, pero una de ellas registró el documento antes que la otra en el registro público, esa persona tiene prioridad. Esto asegura un orden cronológico y evita conflictos innecesarios.
15. In dubio pro operario
Interpretación:
Este principio se aplica en el ámbito laboral y establece que, en caso de duda sobre la interpretación de una norma, debe resolverse a favor del trabajador. Surge de la necesidad de equilibrar la relación desigual entre empleadores y empleados, protegiendo a estos últimos de posibles abusos.
Ejemplo:
Imagina que un trabajador es despedido y existe duda sobre si se le notificó adecuadamente o si cumplió con las obligaciones del contrato. Si no hay pruebas claras, el juez podría interpretar la situación en favor del trabajador, dándole derecho a una indemnización.
Al respecto la Ley Federal del Trabajo señala en su articulo 18 lo siguiente:
Artículo 18.- En la interpretación de las normas de trabajo se tomarán en consideración sus finalidades señaladas en los artículos 2o. y 3o. En caso de duda, prevalecerá la interpretación más favorable al trabajador.
16. El que causa un daño, está obligado a repararlo
Interpretación:
Este principio establece que quien provoca un daño, ya sea físico, material o moral, debe compensarlo. Es la base de la responsabilidad civil y penal, y asegura que las personas sean responsables por sus acciones o negligencias que afectan a otros.
Ejemplo:
Si alguien conduce de manera imprudente y choca contra otro vehículo, causando daños materiales, el conductor imprudente debe pagar la reparación del vehículo afectado. Este principio busca restablecer el equilibrio roto por el acto dañino.
17. Respeto a los derechos humanos
Interpretación:
El respeto a los derechos humanos es un principio universal que obliga a los estados, organizaciones y personas a garantizar y proteger la dignidad, la libertad y la igualdad de todos. Este principio permea todas las áreas del derecho, desde la legislación hasta la jurisprudencia.
Ejemplo:
En un caso de discriminación laboral por orientación sexual, el afectado puede demandar y exigir reparación con base en el respeto a sus derechos humanos. Este principio no solo prohíbe actos discriminatorios, sino que busca eliminar cualquier forma de trato desigual o humillante.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos podemos ver claramente en su artículo primero párrafo quinto lo relativo a la discriminación:
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Espero que este breve listado de los principios generales del derecho te haya sido de utilidad y cuando tengas necesidad te recomiendo que hagas uso de ellos, en el ejercicio de nuestra profesión como abogados, ya sea en la redacción de una demanda, el desarrollo de un escrito con fines académicos, etc.
Bibliografía y referencias:
- Ley Federal del Trabajo
- Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos
- Código Penal Federal
- Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
- Convención Americana Sobre derechos humanos
¿Qué opinas sobre este post? ¿Te interesa que profundicemos en el tema? Házmelo saber en tus comentarios.