Inicio » ¿Cuánto tiempo tiene mi patrón para despedirme por faltas injustificadas?

¿Cuánto tiempo tiene mi patrón para despedirme por faltas injustificadas?

por Ediel Ortega
trabajador obrero con aspecto preocupado por ser despedido, lleva casco de seguridad y al fondo hay un escritorio con documentos y una laptop

¿Cuánto tiempo tiene mi patrón para despedirme por faltas injustificadas?

1. Faltas injustificadas como causa de la rescisión del contrato laboral

Las faltas injustificadas como causa de la rescisión del contrato laboral entre en un trabajador y la parte patronal es una de las causales mas comunes en el ámbito del derecho laboral, sin embargo, aunque tal asunto pareciese ser una cuestión reiterativa llevada casi de manera rutinaria por nuestros colegas laboralistas en el ejercicio de su profesión, lo cierto es que no todo esta escrito al respecto, puesto que para poder acreditar dicha causal existen una infinidad de circunstancias que pueden alterar, modificar o incluso desacreditar tal afirmación realizada por parte del patrón.

En el presente post vamos a abordar dicha cuestión (sobre las causales del despido por faltas injustificadas) pero tomando en cuenta los plazos para ver si esta (causal) aplica o no en demerito del trabajador transcurridos ciertos periodos de tiempo, dicho lo anterior entremos pues de lleno en el tema.

Las faltas de asistencia injustificadas en el ámbito laboral y el momento exacto en que comienza a computarse el plazo prescriptivo para las acciones que el patrón puede interponer en detrimento del trabajador es clave para que esta acción tenga o no eficacia a favor del empleador, así pues como abogado laboralista, considero que este tópico refleja no solo la interpretación de la Ley Federal del Trabajo (LFT), sino también la protección de los derechos tanto de los trabajadores como de los empleadores, dentro de un marco constitucional y de justicia social.

2. Que dice la LFT

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, la rescisión de la relación laboral sin responsabilidad para el patrón puede sustentarse en causales específicas. Entre ellas, las faltas de asistencia injustificadas ocupan un lugar especial. Conforme a la fracción X del artículo 47 de la LFT, el empleador tiene el derecho de dar por terminada la relación laboral cuando el trabajador acumula más de tres faltas sin justificación en un período de treinta días (una falta justificada podría ser por ejemplo: un accidente comprobable que le a impedido al obrero acudir a la fabrica donde normalmente desempeña sus actividades manufactureras).

Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón: …Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada… 

Sin embargo, esta causal no solo requiere que las inasistencias se configuren, sino que el ejercicio del derecho por parte del patrón esté dentro del plazo señalado por el artículo 517 de la LFT.

Artículo 517.- Prescriben en un mes: … Las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores, para disciplinar sus faltas y para efectuar descuentos en sus salarios…     

Hombres-de-la-construccion-trabajando-a-un-lado-esta-una-mujer-abogada-que-representa-a-los-trabajadores-en-litigio,-tambien-hay-un-escudo

3. Tesis jurisprudencial PR.P.T.CS. J/17 L (11a.)

Al respecto La tesis relevante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), específicamente la tesis de rubro “Faltas de asistencia injustificadas. Momento en que inicia el cómputo del plazo prescriptivo” (PR.P.T.CS. J/17 L, 11a. Época), aclara que el término para que el patrón ejerza su derecho a la rescisión comienza el día siguiente a la última falta que configure la causal.

el momento a partir el cual debe comenzar a computarse el plazo prescriptivo, previsto en la fracción I del artículo 517 de la Ley Federal del Trabajo, tratándose de faltas de asistencia reiteradas y/o continuas de las personas trabajadoras, es a partir del día siguiente de aquel en el que se suscita la última inasistencia… 

4. Análisis desde la perspectiva legal 

Como abogado, interpreto que esta tesis está diseñada para brindar claridad sobre una cuestión que podría generar incertidumbre: ¿cuándo inicia el plazo de prescripción para ejercer las acciones correspondientes? Según el artículo 517 de la LFT, el patrón dispone de treinta días para rescindir el contrato por causa justificada, pero la jurisprudencia establece que este término comienza a correr a partir del día siguiente a la última inasistencia, siempre que esta configure la causal.

Esto es particularmente relevante en los casos donde las inasistencias no son consecutivas, lo que podría generar confusión tanto para el patrón como para el trabajador. Al establecer que el plazo comienza tras la última falta, la jurisprudencia asegura que el patrón cuenta con un marco temporal razonable para evaluar las circunstancias y proceder conforme a derecho.

5. Implicaciones prácticas

Desde mi experiencia en casos de derecho laboral, este criterio tiene un impacto significativo en las prácticas de recursos humanos y en la resolución de conflictos laborales. Por un lado, protege a los empleadores al brindarles claridad sobre el plazo para ejercer sus derechos; por otro, garantiza a los trabajadores que no se les sancionará fuera del marco legal.

Consideremos un ejemplo práctico: un trabajador falta los días 1, 10 y 25 de un mes, sin causa justificada. Según la tesis, el patrón no puede iniciar el cómputo del plazo prescriptivo tras la primera o segunda falta, sino que debe esperar a la tercera, que configura la causal, es decir, a partir del día siguiente, empezaría el plazo de treinta días.

6. Reflexión desde la perspectiva constitucional

La interpretación de esta tesis también debe entenderse en el marco de los derechos constitucionales de los trabajadores, particularmente los contenidos en el artículo 123 de la Constitución. Este artículo busca equilibrar la relación laboral, protegiendo tanto a los trabajadores como a los empleadores. El plazo de prescripción establecido en el artículo 517 de la LFT y su interpretación por la SCJN son herramientas que refuerzan este equilibrio.

En mi práctica profesional, he observado que los conflictos laborales derivados de faltas de asistencia suelen intensificarse debido a la falta de claridad en la comunicación entre las partes. Por ello, este criterio jurisprudencial se convierte en una guía indispensable para interpretar correctamente la LFT y evitar conflictos innecesarios.

Mano accionando un teléfono móvil para visitar Instagram

7. Conclusión

El tema de las faltas de asistencia injustificadas y el inicio del cómputo del plazo prescriptivo es un ejemplo claro de cómo la interpretación judicial complementa la legislación para garantizar justicia en las relaciones laborales. Como abogado, valoro la importancia de este tipo de criterios para establecer un marco de certeza tanto para los trabajadores como para los empleadores.

Esta tesis, en última instancia, no solo interpreta el derecho positivo, sino que también refleja el espíritu de justicia que permea el derecho laboral mexicano. Es un recordatorio de que el equilibrio entre derechos y obligaciones es la clave para una relación laboral sana y conforme a la ley.

¿Te gustaría que desarrolle más publicaciones respecto a este tema? Házmelo saber en tus comentarios.

Bibliografía consultada: